El ritmo de vida que llevamos hoy en día es muy ajetreado. Las obligaciones absorben la mayor parte de nuestro tiempo y la alimentación pasa a un segundo plano ya que no podemos dedicarle el suficiente tiempo que requiere. No obstante, deberíamos intentar cambiar esta modelo actual de vida. Según un estudio que publica The Lancet, las conclusiones son claras: comer mal mata más que el tabaco.


Comer mal: primera causa de muerte por encima del tabaco

La mala alimentación es la primera causa de muerte a nivel mundial. Aproximadamente, 57 millones de personas mueren al año en el mundo. 11 millones del total de 57 fallecen a causa de, básicamente, comer mal. Ya sea por comer mucho de una cosa o muy poco de otra. Lo que deja claro este estudio es que la mala alimentación provoca directamente 1 de cada 5 fallecimientos que se producen en el mundo.

En este estudio han participado más de 130 científicos de 40 países diferentes. El estudio se basa en la recogida de datos sobre la ingesta de 15 nutrientes en 195 países. Estos 15 nutrientes son los siguientes: frutas, vegetales, legumbres, granos integrales, nueces y semillas, leche, fibra, calcio, ácidos grasos omega-3 de alimentos marinos, grasas poliinsaturadas, carne roja, carne procesada, bebidas azucaradas, grasas trans y sodio (la principal fuente de sodio es la sal) Las conclusiones son claras: una dieta deficiente (de aquellos alimentos que tiene que estar presentes) es responsable de más muertes que cualquier otro factor de riesgo en el mundo.

Vamos a aportar algunos datos para darnos cuenta de la relevancia del problema. Comer mal mata más que el tabaco (7 millones de personas según las OMS), el cáncer (8,2 millones), los infartos (5,5 millones) y la obesidad (2,8 millones).

.

Comer mal mata más millones de personas que el tabaco



Mala alimentación: comemos mucho de algunas cosas y poco de otras

El debate sobre una mala alimentación lleva años abierto. En los últimos 20 años el debate se ha centrado en la sal, el azúcar y la grasa. No obstante, este estudio arroja nuevos datos que sugieren otros factores de riesgo. Comer mal no se reduce solamente al exceso de estas 3 sustancias. También se están empezando a obtener datos que nos hacen mirar en nuevas direcciones

Los nuevos datos obtenidos nos hacen poner el foco en dos aspectos principales. Aquellos alimentos que consumimos en exceso y aquellos que no consumimos lo suficiente. En el estudio se estableció que una dieta es mala si es baja en: frutas, vegetales, legumbres, granos integrales, nueces y semillas, leche, fibra, calcio, ácidos grasos omega-3 procedentes de alimentos marinos y grasas poliinsaturadas. De igual manera, se considera que una dieta es mala si es alta en: carne roja, carne procesada, bebidas azucaradas, grasas trans y sodio.

Para aclararnos un poco, vamos a hacer un repaso por las cantidades diarias recomendadas de estas sustancias. Fruta: 250g / Otros vegetales: 360g / Legumbres: 60g / Granos integrales: 125g / Nueces y semillas: 21g / Carne roja: 23g / Carne procesada: 2g / Bebidas azucaradas: 3g de azucar / Fibra: 24g / Calcio: 1,25g / Omega-3: 250 miligramos / Ácidos grasos poliinsaturados: 11% del total de la energía / Ácidos grasos trans: 0,5% de la energía / Sodio: 3g expulsados por la orina.

Consumo diario de alimentos en base a las recomendaciones



Comer mal mata más que el tabaco, pero no en todos los países por igual

No en todos los países se come lo mismo. Esto conlleva que la mala alimentación afecte de diferente manera a cada uno de los países.Israel, Francia y España son los países con menos muertes asociadas a comer mal. Hay muchos motivos que influyen en el tipo de alimentación que se sigue en cada país. Estos motivos pueden ser culturales, económicos, etc.

Por ello, en aquellos países en los que se sigue una dieta mediterránea o similar, la mala alimentación no es tan letal como en otros países con dietas más desequilibradas. De igual modo, el algunos países económicamente más desfavorables, el acceso a los nutrientes necesarios para una buena alimentación es limitado. Por lo tanto, estos países tienen un mayor riesgo asociado a una mala alimentación. También ocurre algo similar en aquellos países con malas condiciones de salubridad medioambiental, ya que este factor influye directamente en la calidad de los alimentos.


Para finalizar

La conclusión está clara. Debemos intentar cambiar algunos de nuestros hábitos alimenticios e intentar conservar nuestra excelente dieta mediterránea. Desde Wikigourmet intentamos aportar nuestro granito de arena informando sobre todo aquello relacionado con el mundo de la alimentación. Por ello, si te ha gustado esta publicación. Te animamos a que eches un vistazo a las demás.

⇒ Ir a Wikigourmet, el blog de Selecta Gourmet

También queremos recordarte que en nuestra tienda online disponemos de una cuidada selección de alimentos de la más alta calidad. Todos nuestros productos disponen de gran cantidad de información para que sepas lo que estas comprando en cada momento. Estamos seguros de que encontrarás lo que buscas.

⇒ Ir a Selecta Gourmet, nuestra tienda online

Por último, te pedimos un poquito de ayuda y te animamos a que nos sigas en redes sociales. Así podrás estar al tanto de todas nuestras nuevas publicaciones y acceder a ellas a través de un simple click. Muchas gracias de antemano.

⇒ Ir a la Página Oficial de Facebook de Selecta Gourmet

Deja una respuesta